jueves, 30 de octubre de 2014

CARRERA DE AUTITOS A PIOLÍN

La "Carrera de Autitos a Piolín", comenzó hace muchos años en Jáuregui, muy cerca de Luján. La idea fue traída a la institución por la Lic. Claudia Semmler, Vicedirectora. 
La propuesta me pareció fantástica para que festejemos  juntos el "Día de la Familia".
Cada autito que se fabrica con papá o con mamá, con los hermanos o con las hermanas, con materiales "reciclados", pone en juego lo personal de cada uno, lo creativo, la posibilidad de buscar y de elegir, la experimentación, los acuerdos, el respeto a  los tiempos propios y al de todos. En definitiva a la construcción común y entiendo eso es una Familia.
Las Familias de "Aprender a Aprender" disfrutaron con nuestra propuesta y ésta, la 2da. Carrera de Autitos a Piolín fue un disfrute de todos. Invito a apreciar tanto talento y creatividad. 

Lic. Silvia Lobo, Directora














martes, 28 de octubre de 2014

El Rotary Club Villa Don Bosco, organizó el " lll Concurso de Dibujo, Fotografía e Historieta ". 
El tema en esta oportunidad fue " Todos por una ciudad más limpia y sustentable ". 
Nuestra escuela se incluyó y nuestros alumnos  trabajaron con mucho compromiso .
Y, como siempre que hay esfuerzo, hay recompensa: el miércoles 22 de octubre, acompañamos a nuestros alumnos y alumnas y sus familias a la ceremonia de premiación .
Se nota la alegría de la Prof. Jorgelina Aguirre por la misión cumplida.

Fotografía 
Centro de Formación Integral 
1er Premio - Antonio Acosta 
2do.    "      - Anabel Vilches
3er.     "      - Pamela Guzmán

Historieta
Educación Primaria
1er Premio - Facundo Gimenez
2do     "      - Camila Saucedo y Lautaro Martinez Carrizo
3er      "      - Nicolás Ríos y Federico Chazarreta
Mención :   - Yésica Escalante y Lourdes Muñoz

¡ Felicitaciones para todos !






  



 











lunes, 27 de octubre de 2014

El 20 de octubre pasado la empresa BIC nos visitó en la escuela. 
Propusieron a los alumnos dibujar "La escuela del futuro". 
Las maestras, dias anteriores los ayudaron a imaginar como podría ser. 
Ese día  dibujos de transportes escolares  volando entre las estrellas, delantales de colores, mochilas cohete... representaron lo que imaginaron pueda ser en un mañana.







martes, 21 de octubre de 2014

A TENER EN CUENTA:

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

De una sexualidad asistida y medicalizada
a una sexualidad socializada y plena de derechos


SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD -De una sexualidad asistida y medicalizada a una sexualidad socializada y plena de derechos. Las personas con discapacidad están inmersas, con frecuencia, en una cultura de exclusión y segregación que les niega oportunidades de integración a la sociedad y, en cuestiones de sexualidad, muchas veces se siente y se piensa que son seres asexuados. El negar las posibilidades de una vida sexual plena y saludable ha llevado que durante mucho tiempo las familias y los profesionales recién reconocían las capacidades sexuales de la persona con discapacidad al llegar la adolescencia, donde la biología se imponía y los cambios corporales aparecían; y las manifestaciones sexuales se visibilizaban, como ejemplo, en una conducta masturbatoria. Y en ese momento dudas , miedos y desconocimiento, llevaban a tomar decisiones que iban desde realizar una ligadura de trompas, pasando por medicar para “tranquilizar” y disminuir así masturbaciones y en algunos casos atar manos, mantener encerrada a la persona y “desmentir una posible vida sexual” en pos de una supuesta protección y prevención de posibles abusos sexuales.
En éste punto es relevante aclarar que una persona discapacitada sin información sobre sexualidad está mucho más propensa a un abuso y maltrato sexual.

Si bien en la actualidad esas prácticas aún prevalecen en algunos sectores y familias, estamos asistiendo a un proceso de cambio de valores y de reconocimiento de la necesidad de brindar información y de hacer valer los derechos de las personas con discapacidad. El conocimiento de nuestra sexualidad nos ayuda a crecer como personas. El tener acceso a una educación de la sexualidad favorece el desarrollo pleno de cualquier persona, dando respuesta a las necesidades de aprendizaje. La educación sexual debe estar basada en 
> aspectos biológicos, corporales, afectivos, cognitivos y relacionales. Y en el caso de personas con discapacidad, deberemos de tener en cuenta especificidades de síndromes y patologías genéticas que 
> repercuten en sus posibilidades de tener descendencia o ejercer sus derechos a formar una familia y gozar de una vida independiente. Por lo que debemos de informarnos de peculiaridades para poder ejercer una 
sexología educativa que apoye las posibilidades individuales de cada persona de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. 

Participamos de la Charla-taller “Educación Sexual Integral en Discapacidad Intelectual y /o Neurológica” 

Objetivos:
Conocer los alcances de la Educación Sexual Integral.
Tomar conciencia de los sistemas de valores sexuales.
Entender y comprender la respuesta sexual humana según el desarrollo neurológico y social de las personas con discapacidad intelectual.
Comprender las manifestaciones amorosas como expresión de la sexualidad.


Temas a desarrollar:
1)Concepto de Salud Sexual Integral. Concepto de Educación Sexual Integral.
2)La sexualidad como tema de actualidad en la educación en el ámbito de la discapacidad.
3)La sociedad frente a la expresión sexual de personas discapacitadas.
4)Derechos Sexuales y leyes argentinas que acompañan a los mismos.
5)Proceso de sexuación en personas con discapacidad intelectual y /o Neurológica.
6)Los vínculos afectivos con la familia y con pares.
7)Limitaciones y oportunidades del aprendizaje sexual en personas con discapacidad intelectual y/o neurológica.

Martes 10 de diciembre de 17,30hs a 20hs
 
El costo de la charla incluye el libro:
“Educación Para La Salud Sexual en personas con Discapacidad 
Intelectual y /o Neurológica”
 
Lugar: Centro de Día Despertar (C.A.B.A)
Informes: info@estimulosadecuados.com.ar
Se entregarán certificados de asistencia