domingo, 30 de junio de 2013

Crear Poesías en el aula. Espacio atencional compartido

En el 1er.Ciclo "D" juegan con las palabras hasta descubrir un significado compartido :

- ¡ Seño !
- ¿ Qué ?
- ¿ Dónde está el COSO ?
- ¿ Qué es el COSO ?
- Y... ¡ El COSO del COSO !
- ¿ ¡ Qué COSO ! ?
- ¡ El COSO del COSO que está en el COSO !
- Pero ... ¿ Qué es el COSO, del COSO, que está en el COSO ?
- ¡¡¡ Ahhh !!! es la agujereadora, del colegio, que está en preceptoría.

Prof. Mariela Bernstein y sus Alumnos/as : Nicolás, Bruno, Franco, Aldana, Ian y Milagros

domingo, 23 de junio de 2013

PROMESA A LA BANDERA




Con motivo de la conmemoración del 20 de junio, día en que Manuel Belgrano creó nuestra bandera,  alumnos y alumnas de nuestra escuela Prometieron a la Bandera.





Alumnos del Nivel Inicial, realizaron una coreografía de expresión corporal:


El 1er ciclo A, B, C, D y el 2do Ciclo también participaron del acto:



lunes, 17 de junio de 2013

Apertura de la Biblioteca Escolar

Los alumnos del 1er Ciclo "D" junto a su 
Profesora Mariela Bernstein 
y los alumnos del CFI (Centro de Formación Integral) 
con el Profesor de teatro Paulo Soria, 
realizaron la inauguración de la Biblioteca Escolar 2013.







Muestra de teatro








miércoles, 12 de junio de 2013

Keren, Aldana, Belén, Ana Clara, Sofía, Adam, Mariano, Ezequiel y Mauricio, adolescentes ( de 15 a 19 años ) del C.B. "B" de nuestro C.F.I., escribieron :

POESÍA de AMOR

Estoy enamorado,
no lo puedo decir,
me trabo,
me pongo colorado
y el corazón
empieza a latir.

Tus ojos parecen el mar.

Tu boca un día me quiso besar.

Jugar con las palabras

Y por qué no inventamos ?

BORRAPUERT : Sust. común. Dícese de la unión de un borrador y una puerta.
FUTURCAR : Auto del futuro.
MARIANOCLAUDIO : Sust. propio. Dícese del vínculo entre Mariano y Claudio.
BOTERPERCH : Ensamble de una botella y una percha.
VENTICORTI : Sust. común. Dícese de la unión de un ventilador y una percha.
ARCOCENTRO : Siempre un arco se dirije a un centro.

martes, 11 de junio de 2013

Proyecto: Autovalimiento

En el marco del Proyecto de Autovalimiento que la Profesora Silvia Rosales y la Terapista Ocupacional de la escuela Andrea Zayas están trabajando con los alumnos del T.P.L.I "A", los alumnos del grupo junto a sus familias y el equipo docente fueron a Arezzino. 
Las familias llegaron a la escuela luego del almuerzo, y fueron caminando  todos juntos al bar/café que está en pleno centro de Ramos Mejía. 
La experiencia fue inolvidable.









Le agradecemos a la mamá de Valentina Dip por las fotos!!!!!

lunes, 10 de junio de 2013

Más poesías

En el marco de jugar con las palabras, con las ideas, con lo lindo y lo feo. Pero en fin ... jugar, las nenas y los nenes del 1er. Ciclo "B" con la Seño Melina y Laura, la Psicóloga escribieron :

 SUSURRAME UN SECRETO
                                                   
En la hoja del árbol hay bichos
pero los bichos son monstruos
y el monstruo de las hojas es grande
lo vimos caminando por la calle
a veces viaja en el tren.
¿ Te susurro un secreto ?
Es mentira lo que te conté.

Y el Trayecto de Iniciación "A" con la Seño Silvia y Viviana, la Fono :

EL ROBOT

El robot Atul
guardado en el baúl,
   Brr ... Brr...
A correr,
por un jugo
de naranja
y se oxida.
A correr ...
por aceite
Qué buena comida !

domingo, 9 de junio de 2013

Simposio sobre la patologización de la infancia

La Directora, Licenciada Silvia Lobo y la Vice Directora, Licenciada Claudia Semmler, participaron del Simposio y adhirieron a las conclusiones del mismo.
Sociedad|Sábado, 8 de junio de 2013
Alternativas a la medicalización de los problemas de comportamiento

La infancia no es una patología

Un simposio reunió a más de mil trescientos profesionales de la salud y la educación que creen que un niño no puede ser un “trastorno” y que consideran que el sufrimiento no puede ser catalogado mediante siglas. Cierra hoy con una conferencia de Estela de Carlotto.

/fotos/20130608/notas/na20fo01.jpg
El eje es tener en cuenta los derechos universales de niños, niñas y adolescentes.
Con el objetivo de impulsar el debate sobre la medicalización de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, se lleva a cabo desde el jueves la cuarta edición del “Simposio sobre Patologización de la Infancia”, un encuentro que cerrará hoy con la conferencia magistral de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sobre “Derecho a la identidad y subjetividad”. Realizado con el auspicio del gobierno nacional, el Ministerio de Salud, el Inadi, el Ministerio de Educación porteño, la Dirección General de Escuelas bonaerense, la OPS/OMS, la OEI y la Universidad de Buenos Aires, entre otros organismos e instituciones, el simposio fue declarado de interés nacional. Fue convocado por el Forum Infancias y organizado por la Fundación Sociedades Complejas.
En el simposio se presentaron más de cien experiencias de equipos profesionales de hospitales, escuelas y centros de atención barrial, en el marco del debate sobre la patologización de la infancia. Allí, profesionales del campo de la salud y la educación cuestionaron las etiquetas que con frecuencia se utilizan para diagnosticar algunos problemas de comportamiento y reflexionaron sobre formas alternativas de intervención.
Problemas como falta o pérdida de atención en el hogar o en la escuela están vinculados muchas veces con la cada vez mayor presencia de las nuevas tecnologías: juegos electrónicos, chateos, redes sociales y música. Estas situaciones de dispersión han sido abordadas por las llamadas neurociencias: desde esa perspectiva, la causa radica en las neuronas o, más bien, en las terminales que segregan neurotransmisores. Desde este punto de vista, el mal funcionamiento del cerebro es el que hace padecer al chico y a su entorno.
Otra perspectiva, en cambio, tiende a considerar la situación global del niño, su familia y su época: el problema no está en el cerebro, sino en los vínculos con las personas y las instituciones y en la representación del mundo que tienen los chicos. Para esta corriente, las nuevas “etiquetas” con la que se patologiza a los niños constituyen “clasificaciones empobrecedoras”.
Se trata de una tendencia que tiene su fundamento teórico en el Manual de la Academia de Psiquiatría (DSM) de los Estados Unidos, que en pocos días dará a conocer al mundo su quinta edición. Desde esta perspectiva, han ido surgiendo y multiplicándose diferentes clasificaciones encabezadas por el mal llamado ADD o ADHD, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos Oposicionistas o el Trastorno Bipolar Infantil.
“Estamos ante un caso de clasificación ‘chatarra’ que, como esa comida, trae consecuencias en el organismo y en la vida de los niños. Pues el DSM y las clasificaciones en general reducen las prácticas sociales complejas como criar, educar, diagnosticar y curar a procedimientos ‘técnicos’”, sostiene Juan Vasen, psiquiatra infanto-juvenil y psicoanalista. El profesional advierte que “la técnica es encantadora, casi mágica: miles de padres, docentes y profesionales creen que están contribuyendo, a través de ella y sus fármacos, al control sobre fenómenos de nuestra ‘naturaleza’”.
El simposio reunió a más de mil trescientos profesionales de la salud y la educación, que trabajan con niños y adolescentes, docentes, psicólogos, pediatras, psicopedagogos, trabajadores sociales y de la cultura que creen que un niño no puede ser un “trastorno” y que consideran que el sufrimiento no puede ser catalogado mediante siglas como ADD, TGD, TOC o TEA.
“En los últimos años, ha aumentado de modo alarmante la cantidad de niños rotulados y el avance de las formas tecnocráticas de ‘diagnóstico’ (screenings y tests reduccionistas y masivos) aplicados a diferentes cuadros”, advierten los organizadores. Por eso, el objetivo de los profesionales es “el cuestionamiento de algunos diagnósticos que, con mucha facilidad, se endosan a niños y a adolescentes, sin tener en cuenta su singularidad ni la época, así como tampoco la complejidad del funcionamiento psíquico en la infancia y en la adolescencia”.
“Al objetivar así el padecer –sostienen–, se termina por considerar el comportamiento como algo estático: un trastorno endógeno y atemporal. Si, en cambio, consideramos que todo niño es un sujeto en devenir, que está transitando momentos de la vida que se definen por la transformación, entonces nuestras prácticas deberán tomar nota de esto a la hora de intervenir para paliar su sufrimiento.”
De ese modo, en el encuentro se trabajó en los recursos y estrategias para implementar en las aulas y en la clínica, con niños, niñas y adolescentes y con sus familias. “No sólo se trata de considerar las acciones individuales, sino de tener en cuenta el nivel de las políticas públicas, porque ellas pueden generar una mayor inclusión social y propiciar diferentes impactos en la salud física y mental”, argumentaron.
Se trata de tener en cuenta los derechos universales de niños, niñas y adolescentes, con particular atención en aquellos que atraviesan situaciones de mayor vulnerabilidad social y exclusión, cuyas manifestaciones se confunden frecuentemente con patologías psíquicas a las que se le suele atribuir una causa orgánica.
En definitiva, el eje del encuentro transitó sobre la contradicción entre intervenciones que clasifican y patologizan a los niños, fomentando la creciente medicalización, frente a otras basadas en una “escucha comprensiva” de las múltiples dimensiones en juego de los síntomas y trastornos.
“No es lo mismo clasificar que diagnosticar, reconocer sufrimiento que patologizar, prescribir medicamentos con criterio científico y pertinente, que medicalizar la vida”, definen. Es que, advierten, la presencia crecientemente naturalizada de los psicofármacos en la vida diaria y el avance de una mercantilización, apunta a “ampliar un mercado de medicamentos en permanente expansión y a reducir la infinita riqueza de las relaciones sociales a relaciones mercado-consumidor/cliente”.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

lunes, 3 de junio de 2013

El Nivel Inicial y el Método Alpha

El Nivel Inicial de "Aprender a Aprender" está formado por seis alumnos. Algunos transitan sus propios proyectos de Integración Escolar en instituciones de su comunidad.
Su Profesora Jorgelina Aguirre está trabajando con el Método Alpha para la enseñanza de la lecto escritura. 


                                                Alumnos del Nivel Inicial trabajando con su Profesora
                                                                     Jorgelina Aguirre


                                                               Trabajo realizado

Jornada "Educación, Familia y Comunidad"


El Ministerio de Educación de la Nación, en consonancia por los 30 años de Democracia Argentina, propuso la Jornada "Educación, Familia y Comunidad". La Dirección de nuestra Escuela propuso a las familias que describan lo que para cada una de ellas significa vivir en Democracia y en Libertad. 

domingo, 2 de junio de 2013

Más Poesías

"MEJORES AMIGOS"                                                                       "PENSAMIENTO"

Quiero que seamos tan amigos                                                            Si estás bien es mejor
como el Capitán América                                                                    si estás mal aguantátela
y su amigo.                                                                                       y hacelo de nuevo.

Quiero que vayamos a una fiesta                                                         Autor :
como Violetta y Franchesca.                                                               Mariano Monczer
                                                                                                      C.F.I., Nivel Secundario
Nos vamos de paseo al museo
en un auto muy feo.

T.P.L.I. "C" Prof. Jennifer Alcolea
y los autores : Franco Maciel,
Ian Enciso, Aldana Franzzini y
Micaela Pino

TDAH infantil

En www.urgente24.com , Al final, el TDAH infantil no existe+urgente 24, pudimos leer y corroborar algo que todos los que tomamos con mucha seriedad nuestro trabajo con niñ@s y adolescentes, veníamos advirtiendo. Aquí va :

"León Eisenberg, famoso psiquiatra que "descubrió" el TDAH o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, confesó antes de morir de cáncer de próstata que "el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia". Según el psiquiatra, "prescribir una pastilla contra el TDAH es más rápido" que analizar las causas psicosociales de las reacciones de los niños".